La moda revela que en México hay diversidad regional, coinciden empresarios vinculados a la industria de la moda y textiles, participantes en Intermoda. En la zona Norte los vestuarios suelen ser más vistosos por sus vibrantes colores y complejos en su elaboración, mientras que en la zona Centro se buscan tejidos, bordados y brillos, pero en la Región Sur los colores son neutros y los diseños más sencillos.
Las épocas en bordados van marcándose con el desarrollo de la tecnología, siglos atrás las organzas muy simples y sencillas; posteriormente se les añadieron bordados con flores y se iban agregando colores. Con el paso del tiempo se bordaban lentejuelas, piedras, perlas y brillos. Los consumidores van marcando la tendencia en la moda.
Además, la tecnología está modificando la moda mexicana, desplaza la artesanía hecha a mano. Sin embargo, los bordados con historia son más apreciados. Los encajes cada vez más son terminados a través de la maquinaria y se requieren menos manos humanas en su elaboración.
En estados como Sinaloa y Sonora las peticiones de pedrería y bordados con más complejos (chaquiras, lentejuelas, perlas, piedras) y exóticos, por lo regular suelen ser más costosos los productos. Mientras que en la zona Occidente, como Guadalajara, se acostumbra que las quinceañeras utilicen vestidos brillantes y colores vibrantes.


En realidad ¿necesitamos la moda?
El diseñador de moda y director creativo Keanan Duffty sostiene que el mundo de la moda tiene una chispa de entusiasmo con la llegada de nuevos diseñadores con ideas frescas. Se siente “muy afortunado de continuar inspirando al talento joven… porque la moda no es únicamente ropa, es comunicación, expresión y pertenencia”.
Las redes sociales y la comunicación directa que tienen los usuarios con las empresas, diseñadores y creadores exige innovación. “Los humanos a diferencia de la Inteligencia Artificial (IA), somos geniales cometiendo errores y de esos errores pueden surgir excelentes cosas”.

Duffty reconoce que en la industria de la moda se necesita un sistema más ético y priorizando la sustentabilidad: “Es difícil hacer la moda rápida más sustentable, depende mucho del consumidor de usar su voz pero es muy difícil”.
Para el diseñador Francisco Saldaña la creatividad no es lo mismo que la innovación, pero sí es un impulso para la generación de ideas, es un motor que convierte los diseños en valor tangible que transforma los negocios de la moda.
La creatividad no se enseña, ni se improvisa sino que es un músculo que debe cultivarse diariamente en entornos adecuados y con flexibilidad, donde puede convivir la ingenuidad con propuestas disruptivas.
“La creatividad no es un lujo, es un don”. Es fundamental dejar de temer al error, pues este es una parte inevitable del proceso. La adaptabilidad, el pensamiento crítico y la colaboración son esenciales para que las ideas creativas prosperen, dijo convencido Saldaña.

Texto y Foto: Adriana Luna