Connect with us

Hi, what are you looking for?

Noticias

Indígenas mexicanos enriquecieron la Navidad

Los nacimientos artesanales en miniatura y monumentales, el ponche de frutas, el guajolote manjar mexicano horneado con especias europeas, siempre en familia como símbolo de unidad y fraternidad genuina.

Los nacimientos artesanales en miniatura y monumentales, el ponche de frutas, el guajolote manjar mexicano horneado con especias europeas, siempre en familia como símbolo de unidad y fraternidad genuina.

Los indígenas mexicanos abrazaron la tradición navideña traída por los españoles. Una de las características principales es agasajar a los seres queridos con comida, hoy en el mundo considerada gourmet. En Guadalajara la presencia de grupos sacerdotales católicos provenientes de España inculcaron tradiciones en la Nueva Galicia, que tomaron su propia identidad.

Los maestros artesanos del barro, la madera y el vidrio soplado comenzaron a especializarse en figuras que representaban la escena del nacimiento de Cristo dándole un colorido único.

“En Guadalajara, en San Pedro Tlaquepaque y Tonalá regiones alfareras tienen esta costumbre, totalmente indígena. Los nacimientos son de alfarería, le da un tinte regional en las celebraciones del país”, apunta Anuar Emmanuel López Marmolejo, historiador y profesor en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Una deliciosa aportación a la festividad que hicieron las mujeres con su conocimiento gastronómico ancestral fue el ponche de frutas que a la par de brindar calor al cuerpo en temporada invernal también le nutría con un coctel de vitaminas.

“El ponche de frutas, por ejemplo, según mis investigaciones es una invención mexicana, las frutas de temporada que resultaron ser un gran nutriente de la temporada, la cantidad de vitaminas que agregan las frutas”, añadió.

Al guajolote que era un manjar prehispánico, se le añadieron recetas antiguas que requieren elaboración especial: los romeritos.

“Las mezclas que se tienen del platillo principal, para los autóctonos el guajolote era horneado con especias europeas, pero es el animal que es la estrella, es indígena. Son fiestas mestizas. Siempre haremos agregados culturales”.

En los diversos países, las festividades navideñas suelen ser familiares, tradicionales, pero ninguna como en México donde abunda el color, el sabor, los aromas y el cálido ambiente que sigue de generación en generación.

Texto: Adriana Luna

Agregar comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te gustaría

Noticias

El inframundo, la muerte, los murciélagos, la oscuridad, la sangre conviven en el interés colectivo de la humanidad sin importar su cultura. Editorial Kalmet...

Noticias

Para Salvador y Familia García María Guadalupe Soto Montoya, nació el 12 de marzo de 1939, en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco,...

Noticias

Los niños y adolescentes de la generación actual, serán el eslabón que marcará la era tecnológica por ser bilectores, al deleitarse con la lectura...

Noticias

José Clemente Orozco nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán El Grande, Jalisco. Su niñez no fue fácil, quedó huérfano a los...